1. González Bozzolasco, I.; Martínez Escobar, F. Los procesos políticos-electorales de la izquierda paraguaya en los 30 años de democracia. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 17, núm. 68, 2019 Universidad de Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496460991004.
2. Bonzi, A. Proceso histórico del Partido Comunista Paraguayo. Un itinerario de luces y sombras. Asunción, Arandurã, 2001, 331 p.
3. Montero, M. “Paraguay es un país ideal para la guerra de guerrillas”. El Partido Comunista Paraguayo y el inicio de la lucha armada. Discursos y prácticas 1956-1961, Historia colectiva, revista interdisciplinaria de Historia y ciencias sociales, Dossier Latinoamérica en movimiento: actores en los conflictos armados del siglo XX, México (en prensa, 2021).
4. Montero, M. Agapito Valiente. Stroessner kyhyjeha. Reconstruyendo la vida de Arturo López Areco. El Partido Comunista Paraguayo y la Columna Mariscal López. Asunción, Arandura, 2019, 679 p.
5. Jeifets, V. y Jeifets, L. La Comintern y el Partido Comunista del Paraguay, una historia de desencuentros. Izquierdas, No.45, febrero 2019: pp. 160-184.
6. Barrett Viedma, R. Mis andares en el Partido Comunista Paraguayo y alrededores. Asunción, Arandurã, 2021, 222 p.
7. Treherne, C. The Guerrilla war of the Paraguayan Communist Party. Portsmouth, Prensa Libre, 1982, 68 p.
8. Zamorano, C. Paraguay insurreccional del siglo XX. Buenos Aires, Sapucai, 1992, 129 p.
9. Nickson, A. La Guerra Fría y el Paraguay. Asunción, El Lector, 2014, 96 p.
10. Soler, L. Redes y organizaciones anticomunistas en Paraguay. La XII Conferencia Anual de la Liga Anticomunista Mundial, realizada en Asunción en 1979. Páginas, revista digital de la Escuela de Historia de la Universidad de Rosario, año 10, No.24, septiembre-diciembre 2018, pp. 55-73.
11. Palau, M. Movimiento popular y democracia. Asunción, BASE-IS, 2014, 179 p.
12. Regalado, R. (comp.). El ciclo progresista en América Latina. Antología del seminario internacional “Los partidos y una nueva sociedad”. México. Partido del Trabajo, 2019, 212 p.
13. Katz, C. Desenlace del ciclo progresista. Estudios Críticos del Desarrollo, Primer semestre 2017, volumen VII, número 12 pp. 87-122.
14. Gaudichaud, F., Webber, J. y Modonesi, M. Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica. UNAM Ediciones, 2019, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
15. Regalado, R. (comp.). Lecciones del ciclo progresista en América Latina. México. Partido del Trabajo, 2020, 300 p.
16. Pereira, H. Violencia extractivista. Criminalización de la pobreza campesina como causa de una supuesta subversión armada. Novapolis, No.12, diciembre 2017, pp. 69-103.
17. Martens, J. Aproximaciones a la naturaleza del EPP desde la perspectiva de la insurgencia. Novapolis, No.12, diciembre 2017, pp.43-68.
18. Nickson, A. Movimientos insurgentes en América Latina después de la Guerra Fría: El caso del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Novapolis, No. 15, junio 2019, pp. 63-84.
19. Winer, S. Representaciones e imágenes sobre el conflicto agrario en el Paraguay. Novapolis, No.12, diciembre 2017, pp. 11-41.
20. Colmán Gutiérrez, A. EPP: Historia no autorizada. Asunción, Servilibro, 2020, 366 p.
21. Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY). Informe Chokokue 1989-2013. El plan sistemático de ejecuciones en la lucha por el territorio campesino. Asunción, CODEHUPY, 2014, 183 p.
Комментарии
Сообщения не найдены